Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de septiembre de 2022

TARTA TATIN DE HIGOS



INGREDIENTES

Higos

50 gr de mantequilla

50 gr de azúcar

Una lámina redonda de hojaldre refrigerado

 

PREPARACIÓN TRADICIONAL

 

Utilizaremos un recipiente redondo que pueda ir directamente al fuego y luego al horno.

Ponerla al fuego y echar el azúcar y la mantequilla, hasta que se deshagan y tomen un color dorado.



Retirar del fuego y colocar los higos pelados cortados por la mitad en orden, teniendo en cuenta que luego esta es la parte de la tarta que se va a ver.

Estirar la masa de hojaldre, lo justo para cubrir el recipiente que hayamos elegido. Meter los bordes de la tarta hacia adentro para que no sobresalgan e introducirlo al horno previamente calentado a 200º tenerlo durante 20 minutos (hay que vigilar porque cada horno es un mundo y lo mismo pueden ser 15 minutos que 30) voltear y servir.



Yo he colocado un papel de horno justo entre la el recipiente y la mantequilla y los higos, para que luego al voltearla me sea más fácil.

 

 

HISTORIA



estamos en plena temporada de higos. Hay que aprovechar las excursiones a la montaña para buscar alguna higuera que nos obsequié con este fruto tan rico. En el huerto tenemos una higuera enorme, mi suegro Juan la plantó cortando una de las ramas de otra y estacándola en la tierra. El decía que para que cogieran esto había que hacerlo el día de San Juan y así lo hizo. En el pueblo también tenemos una higuera pero entre clima tan frío y que está en una maceta la pobre no va cara al aire y nunca le hemos cogido un higo. Pero ahí está espero algún día poder coger un platito para hacer una tarta tan rica como esta.

 

domingo, 12 de noviembre de 2017

BIZCOCHO DE TRITORDEUM Y MEMBRILLO


INGREDIENTES


300 gr. de membrillos
3 huevos
180 gr de azúcar
80 gr. de aceite de oliva
300 gr de harina de tritordeum
½ sobre de levadura Royal
Un trozo de dulce de membrillo

PREPARACION


Lavar muy bien los membrillos con un cepillo para quitarles la pelusa y cortar en trozos sin pelar, quitándoles los corazones. Colocar en la Thermomix o un robot de cocina y triturar bien.
Reservar en un bol.
Colocar en la THM o un robot de cocina los huevos y el azúcar y batir hasta que estén espumosos y hayan aumentado de volumen.
Seguir batiendo e ir añadiendo el aceite a hilillo.
Tamizar la harina con la levadura e integrar con una espátula con movimientos envolventes y por ultimo integrar la pulpa de membrillo triturada.

Colocar en un molde engrasado para que no se pegue y colocar por encima laminas de dulce de membrillo.
Espolvorear con un poco de azúcar y canela y hornear de 30 a 40 minutos a 190 grados.


HISTORIA


Hace poco he descubierto el tritordeum, más que un cereal. Aunque había leído algo sobre él, fue en la pasada feria Alimentaria en Valencia en una charla y showcooking sobre este cereal donde pude descubrir sus características y propiedades de la mano de Verónica y de Chelo y Rubén de Pan Creativo
El Tritordeum es un cruce, no un transgénico, sino un cruce natural, como se ha hecho toda la vida en agricultura de un trigo duro y una cebada de América del sur.
El Tritordeum es un cereal nacido y cultivado en España de forma sostenible, por agricultores locales que saben lo que van a cobrar por cada kilo del cultivo. Se sabe la trazabilidad de cada kilo de cereal, ya que pasa del campo al molino más cercano, favoreciendo así la agricultura y la riqueza local.
Tiene un color dorado que le confiere la luteína, importantísima para nuestra visión.  Tiene mucha más fibra que otros cereales, aunque se consuma en su modalidad de harina blanca y no el integral y también es rico en acido oleico lo que lo hace ideal para nuestra salud intestinal. Aunque su gluten es más diregible, no es apto para celiacos. 
Y lo más importante está buenísimo!
Se puede utilizar para hacer pan y todo lo que haríamos con una harina de trigo normal, como este bizcocho de membrillo, super aromático y super otoñal. ¿Lo vas a probar?
Print Friendly and PDF

jueves, 15 de noviembre de 2012

FIDEUÀ DE REBOLLONES



INGREDIENTES

250 gr. de rebollones
200 gr. de fideos finos
Un ajo
Media cebolla
Aceite de oliva virgen extra
Agua o caldo de pollo

PREPARACIÓN

Cortar los ajitos muy pequeños  o coger una cucharada si se tienen en aceite (pincha aquí). Poner a sofreír y cuando empiezan a dólares añadir la cebollita rallada muy pequeña.
Lavar muy bien los rebollones y cortar a trocitos. Añadir al sofrito de años y cebolla y dar unas vueltas. Poner la sal y Esperar a que se hagan, no remover con una cuchara, mejor mover la sartén para que no se rompan.
Añadir los fideos y dar unas vueltas junto con el pimentón. Poner el agua y esperar a que se hagan. Si son de cabello de ángel 4 minutos y en el último ponerlos al grill para que las puntas de los fideos se pongan tiesas.

HISTORIA

Ir al monte a coger rebollones es toda una afición, mejor dicho, es una auténtica pasión. Año tras año, si tenemos la suerte de que ha llovido y hay, nos encanta preparar los bocatas para el almuerzo, coger la cesta de paja y saltando en cada bache con nuestro incansable todoterreno adentrarnos por los caminos forestales en busca del tesoro más preciado. 

Nadie dice donde están, nadie desvela sus secretos ni dice cuantas ha cogido. Con recelo miras las cestas que llevan las personas que te cruzas mientras ellos, las intentan esconder.
Este año ha sido bueno y, como cada vez hay más afición, Consuelo nos dijo: -rebollones hay, lo que no hay es sitió para aparcar…
 Pero aún así encontramos unos cuantos, suficientes para un platito, no hace falta más. 

Aparte del subidón que te da cuando descubres uno, lo mejor es disfrutar del paisaje, admirar como el otoño va desnudando los chopos pintándolos primero de amarillo, oír el murmullo del agua del río correr, ver como los robles se tornan anaranjados, respirar el aroma del bosque umbrío  mientras comes un bocata sentado en una piedra y te oxigenas y regresar nuevos a la ciudad . Por eso, si regresas a casa con la cesta vacía solo con el disfrute de la excursión vale la pena!!

martes, 29 de marzo de 2011

JALEA Y MERMELADA DE ESCARAMUJO


INGREDIENTES

Escaramujos
agua
azúcar
PREPARACION

Seleccionar los escaramujos de color rojo más intenso y cortar por la mitad. Desechar las pepitas y todos los pelillos que puedan tener ya que no se digieren y cuando salen por el orificio que tenemos situado al final del intestino grueso producen un picor considerable, tanto, que también son conocidos como grataculs o escarbaculos. Por sus propiedades astringentes tambien se les conoce como tapaculos.

Limpiar bien y poner a cocer con agua. A la media hora sacar los frutos y cocerlos en otra olla con un poco menos de su peso en azucar. El agua rojiza de la cocción cocerla también con azúcar otra media hora más . Esto será la jalea, y los frutos trirurados formarán la
mermelada.

HISTORIA


Uno de los paisajes que más me gustan es el de  los caminos que rodean Manzanera cuando llega el otoño (y en primavera, y en invierno...). Los chopos se tornan de color amarillo y los olmos de color naranja, pintados de diferentes intensidades. Si como fondo tenemos un cielo limpio de un azul impecable y alguna nube blanca...falta mi voz diciendo -Pero...¡Mirad! ¿Os habeis fijado...? y ellos, cuya voz es casi más grave que la mía,  respondiéndome con tono como de quien ha perdido la paciencia:  -Que sí mamá que sí, que ya lo sabemos, el otoño, los tonos del paisaje, ya lo vemos, tranquila: naranja, amarillo los colores del otoño...


En invierno, los frutos resistiendo la nieve

Siempre me llama la atención ver las rosas silvestres, o rosa canina,  por los senderos y luego el color rojo que tomaban los capullos  con la llegada del otoño, cuando ya hace tiempo que se cayeron los pétalos rosados y queda el fruto maduro.

En la tele de Aragón salió que unas chicas hacían mermeladas de muchos ingredientes naturales, entre ellos el escaramujo y empecé a investigar y leí que se podían comer y las propiedades que tenían y me quedé un tanto sorprendida ya que cuentan con más vitamina c que las naranjas (unas veinte veces más, aunque como hay que cocerlos pierden gran parte). Se pueden comer crudos, tienen un sabor ácido especial.

Enseguida me puse a investigar y me las prometía muy felices cogiendo los escaramujos ya que vi que se podía preparar jalea y mermelada.
Averigué que sirve para elaborar tónicos antioxidantes, ideales para reforzar nuestro sistema inmunitario, sobre todo en otoño e invierno cuando las defensas están más debilitadas. El poder astringente de sus taninos y sus flavonoides, ejercen una influencia muy positiva para regular y proteger el intestino y frenan la diarrea. Tomado en infusión tras las comidas, mejora la digestión y aporta un suave efecto diurético, muy beneficioso para quienes retienen líquidos. Para ello hay que poner a secar las bayas y hervir dos cucharadas por litro durante diez minutos. dejar reposar otros cinco y ya está.

Lo que ocurre es que no creo que haga mucho más por la cantidad de trabajo que lleva. Hay que abrir los frutos y separar cuidadosamente las pepitas y quitar todos los pelos, (porque pican pican )de cada uno aprovechas un pellejito y no vale la pena. El sabor es ácido, y no está del todo mal.
Además su astringencia no es lo que más me conviene, al contrario, y lo de la vitamina lo suplimos con las mandarinas y naranjas de Valencia por supuesto, que están de cine!
Print

miércoles, 29 de septiembre de 2010

MERMELADA DE MORAS SILVESTRES


INGREDIENTES

Zarzamoras
azúcar
un limón
pectina de manzana (opcional si la queremos más consistente)





PREPARACION

Pesar las moras, lavarlas y ponerlas en una cazuela de base ancha con el azúcar a fuego lento una media hora. Se pone el mismo peso de la fruta en azúcar, pero yo pongo un poco menos (por cada kilo unos 750 grs) Se añade el limón, pelado todo y con ninguna zona blanca. y la pectina (ver los consejos). Al cabo de media hora cociéndolo a fuego muy lento y removiendo Se pasa por la batidora o pasapurés.
Como las moras tienen unos piquitos que no se deshacen con la batidora y se ponen por los dientes, si no te gusta,  se pasa aún caliente por un colador de malla anchita.

Luego se mete en botes de cristal (yo voy guardando todo el año los de cristal de la mayonesa etc) y bien cerrados se ponen en una olla cubiertos con agua. Se pone por encima un paño de cocina -el objetivo del paño es que no se golpeen los tarros entre sí-. y hervir veinte minutos. Dejar enfriar dentro de la olla y ya está. Así se hace el vacío y se conserva más de un año.
Luego con un cuadradito de tela y un lazo los adornamos y parecen algo, sobre todo si son para regalar. Tambien le he hecho unas etiquetas con el ordenador.
Las moras no tienen casi pectina, por eso, para que espese hay que echárselaa. La pectina es un componente que se encuentra en las frutas en mayor o menor medida, entre las que más tienen se encuentran las manzanas, los ciruelos rojos y los membrillos.

Por eso para obtener la textura de mermelada en las moras hay que añadir un acido (limón que además nos servirá para conservante) y pectina.
Hasta este año hacía la mermelada sólo con moras, azúcar y limón. Pero este año, tras quedarme más líquida de lo normal decidí consultar a las blogueras inglesas ya que ellas con tantas 'berrys'seguro que me iban a dar buenos consejos en materia de mermeladas y confituras.

Hay algunos consejos que he recopilado por internet para conseguir más textura:
-Añadir unas cuantas moras rojas a la mermelada.
-Añadir pulpa de manzana
-Cocer a la vez que la fruta las pieles y semillas de una manzana metidas en una gasa y luego quitar.
-Añadir pectina de la que venden.
-Añadir pectina hecha en casa (RECETA AQUÍ)

HISTORIA

Como dice el anuncio:
Un kilo de zarzamoras: lo puedo comprar
Un tarro de mermelada: lo puedo comprar

pero:


*Un paseo en bici con mis dos hijos para coger moras, cuando va a empezar el otoño en Manzanera, escuchando sus cosas,
*oirlos pelearse por el sitio de coger moras, o por ir delante en la fila india cuando pasamos por la carretera,
*preguntar angustiada a mi chiquitín que está en el suelo debajo de la bici:-¿te has caido? y que me conteste-¡no! Me he tirado
*construir un puente para poder pasar el río,
*oir sus risas cuando me dejo el cucu en un bache,
*ver los racimos de moras, y acordarme de la iaia ya que ella siempre me aconseja: Mari. Ten cuidado que las zarzas crecen en precipicios y desniveles del terreno y al intentar cogerlas te puedes vencer y caer, que yo cuando cogíamos por la Benicadell lo veía...
*esperar las bajaditas del camino porque ya no podemos peladear más
*que mi princesa me aconseje como poner la bolsita colgada en la zarza y me ayude a preparar la mermelada.
*sentir el sol calentándonos y el aire refrescándonos las manos y la cara

....no tiene precio.

Cuando llega esta época nos encanta coger moras silvestres en Manzanera para hacer mermelada, aunque hoy llevo las manos como si me hubiera peleado con cincuenta gatos.

Además de con tostadas está muy buena con foie, quesito blanco o yogur, y tambien desleida con un poco de agua y gelatina como la parte de arriba de una tarta de queso.


Print


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails